Este grupo no se puso de acuerdo de quien nos podría dar información ya que todos no sabían que era lo que se significaba sin embargo nos permitieron fotografiarlo con mucho gusto y sin mas palabras esa fue toda su información sobre su tapete
GRUPO 1.2
Dios de la muerte azteca
Mictlantecuhtli
Señor de los dioses y la
humanidad es un dios muy antiguo. También se le conocía como dios del fuego. por lo tanto era el dios de las
sombras. Junto con su esposa Mictecacíhuatl, regía el mundo subterráneo o reino
de Mictlán. Ejercía su soberanía sobre los "nueve ríos subterráneos"
y sobre las almas de los muertos. Se le representa como el esqueleto de un humano
con una calavera con muchos dientes. Asociado con las arañas, los murciélagos y
los búhos, al ser dibujado se representaba con cabello negro y con ojos
estelares o estrellas, la escultura de la derecha se encontró en la Casa de las
Águilas, dentro del recinto sagrado donde se hallaba el Templo Mayor de
México-Tenochtitlan.
GRUPO 1.3
La catrina
Ellos decidieron hacer la
catrina ya que para ellos es lo que identifica mas a los mexicanos en este día
de muertos . La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito
Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se
empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto
a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados
de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron
a reproducir en los periódicos llamados de combate. Estas eran calaveras
vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de
la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores
políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.
La palabra
"catrín" definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba a
acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una
imagen clásica de la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX.
Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a
la “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.
GRUPO 1.4
Significa sabiduría y las
velas guían a los difuntos.
(no dio mas información)
GRUPO 1.5
Ese dios oritenaba a los
difuntos al paraíso (dios maya)
Para los mayas el paraíso
era la vuelta al mundo. Para ellos el agua guía al difunto a su hogar. El sal
purifica el alma del muerto. Itzla es común mente representada en un árbol eso
significaba que iba al cielo . ella junto con uno de los apostales judas creían
que a nadie le importaba lo que sentía sus familiares .
GRUPO 1.6
Quincunce (maya)
El Quincunce simboliza mediante el “encuentro
armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y
material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas
elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas
alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su
envoltura terrenal para elevarlo hacia
GRUPO 1.7
Si se pudiera definir con una sola palabra la Toltecayotl, el término que
puede sintetizar tal complejo y profundo sistema de pensamiento y acción sería
«equilibrio». En efecto, los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes
caminos “el arte de vivir en armonía”, armonía que lograron a través del
equilibrio. Lo que es equilibrado y/o armónico es bello. Por ello, las armas
del “Guerrero de la Muerte Florecida” por excelencia son simbólicamente “la
Flor” y “el Canto”, metáfora que alude a la flor como belleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario